El vínculo entre el intestino y el Parkinson es real

Fuente: Instituto de Investigación Van Andel por NeuroScienceNews.com

"La inflamación crónica en el intestino puede impulsar procesos en el cuerpo que dan lugar a la enfermedad de Parkinson, según un estudio realizado por científicos* del Instituto Van Andel y Roche.

El estudio, publicado en Free Neuropathology, es el último de una lista cada vez mayor que vincula el intestino y el sistema inmunológico con el Parkinson. Los hallazgos de los investigadores en un modelo experimental de inflamación intestinal en ratones coinciden con varios estudios epidemiológicos a gran escala que muestran una asociación entre el Parkinson y las enfermedades inflamatorias del intestino, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

"La evidencia epidemiológica de otros grupos indica que el riesgo de desarrollar Parkinson disminuye en ciertas personas cuya enfermedad inflamatoria intestinal se trata con anti-TNF, una terapia antiinflamatoria estándar, lo que sugiere que reducir la inflamación intestinal puede ser prometedor para mitigar la enfermedad de Parkinson. inicio ."

"Existe cada vez más evidencia de que los cambios en el intestino pueden afectar una variedad de trastornos cerebrales neurológicos y psiquiátricos", afirmó Patrik Brundin, MD, Ph.D., subdirector científico de VAI y coautor correspondiente del estudio.

“El Parkinson es una enfermedad compleja con una amplia gama de factores que trabajan en conjunto para provocar su aparición y progresión. Necesitamos comprender mejor la posible influencia del intestino en el desarrollo del Parkinson. Este estudio proporciona conocimientos novedosos y este nuevo conocimiento puede facilitar el desarrollo de mejores enfoques de tratamiento”.

En sus modelos de enfermedad, el equipo descubrió que la inflamación intestinal crónica provoca que una proteína llamada alfa-sinucleína se acumule en las paredes del colon, así como en las células inmunes locales llamadas macrófagos.

Un proceso similar puede ocurrir en el colon de algunas personas, como aquellas con enfermedades inflamatorias intestinales, aumentando así su riesgo de desarrollar Parkinson, como lo demuestran estudios realizados por otros grupos.

De manera similar, en el cerebro de las personas con Parkinson también se desarrollan agregados de alfa-sinucleína "pegajosos". Por razones que aún no están claras, estos agregados pueden obstruir la maquinaria molecular que mantiene vivas a las neuronas.

La pérdida resultante de algunas de estas células críticas (y del mensajero químico que producen llamado dopamina) causa los síntomas característicos relacionados con el movimiento del Parkinson, como congelación y pérdida de movimiento voluntario.

El desarrollo generalizado adicional de agregados de alfa-sinucleína en todo el cerebro también puede estar asociado con los síntomas no motores de la enfermedad y puede impulsar su progresión, que no puede frenarse ni detenerse con los tratamientos existentes.

El estudio también reveló que la inflamación crónica en el intestino en una etapa temprana de la vida puede exacerbar la acumulación de alfa-sinucleína en todo el cerebro en ratones mayores. Si bien no está claro exactamente cómo sucede esto, el equipo tiene dos teorías: primero, sugieren que las sustancias químicas inflamatorias pueden viajar desde el intestino al cerebro a través del torrente sanguíneo, desencadenando una respuesta inmune inflamatoria descontrolada que conduce a la agregación de proteínas.

Otra idea es que los agregados de alfa-sinucleína pueden viajar al cerebro a través del nervio vago, uno de los nervios más largos del cuerpo y una "superautopista" entre el intestino y el cerebro. Una vez allí, las proteínas pueden ejecutar su actividad tóxica en el cerebro.

"Ahora sabemos que los sistemas de todo el cuerpo contribuyen al Parkinson", dijo Emmanuel Quansah, Ph.D., becario postdoctoral en el laboratorio de Brundin y colaborador clave y coautor del estudio.

En sus modelos de enfermedad, el equipo descubrió que la inflamación intestinal crónica provoca que una proteína llamada alfa-sinucleína se acumule en las paredes del colon, así como en las células inmunes locales llamadas macrófagos. La imagen es de dominio público.

“Fue sorprendente ver una patología de agregación de proteínas en el cerebro que reflejaba la patología en el colon provocada por la inflamación. Una observación particularmente intrigante fue la pérdida de células nerviosas productoras de dopamina, que desempeñan un papel importante en la aparición del Parkinson, en nuestros modelos que tenían inflamación intestinal un año y medio antes".

En particular, el equipo también descubrió que la modulación de la activación inmune en el modelo de ratón con colitis por medios genéticos o terapéuticos aumentaba o disminuía el nivel de grupos de alfa-sinucleína en el colon.

"Nuestros resultados en ratones, junto con los datos genéticos y epidemiológicos de otros en humanos, constituyen un argumento sólido para seguir explorando las vías inmunes sistémicas para futuras terapias y biomarcadores para el Parkinson", dijo Markus Britschgi, Ph.D., científico principal principal y Jefe de sección del Departamento de Investigación de Neurociencias y Enfermedades Raras del Centro de Innovación de Roche en Basilea y coautor correspondiente del estudio.

Es importante señalar que desde que se publicó esta investigación, SYMBYX ha participado en ensayos clínicos que prueban la fototerapia mediante el láser PDCare en el intestino de personas (¡no ratones!) con Parkinson. Esta fototerapia, aplicada directamente en el intestino y la nuca, 3 veces por semana durante 20 minutos, estimula la energía celular, el microbioma intestinal y la conexión intestino-cerebro. Los usuarios informan de un mejor sueño, digestión, estado de ánimo, energía, coordinación, sentido del olfato, temblores y/o expresión facial. La fototerapia de SYMBYX para el Parkinson requiere de 8 a 12 semanas de uso constante para que se produzcan posibles mejoras en los síntomas.

*Los autores incluyen al primer autor Stefan Grathwohl, Ph.D. (anteriormente becaria postdoctoral de Roche), Nazia Maroof, Ph.D. (anteriormente becaria postdoctoral de Roche), Liz Spycher, Krisztina Oroszlan-Szovik, MS, Helga Remy, Markus Haenggi MS y Marc Stawiski de Investigación y Desarrollo Temprano de Roche Pharma, Área de Descubrimiento y Traslación de Neurociencias y Enfermedades Raras, Centro de Innovación de Roche en Basilea; Jennifer A. Steiner, Ph.D., Zachary Madaj, MS y Martha L. Escobar Galvis, Ph.D., de VAI; Fethallah Benmansour, Ph.D., de Investigación y Desarrollo Temprano de Roche Pharma, pREDi, Centro de Innovación de Roche de Basilea; Gonzalo Duran-Pacheco, Ph.D., Juliane Siebourg-Polster, Ph.D., Matthias Selhausen, Pierre Maliver, EVCP, Arel Su, DVM y Annika Herrmann, DECVP, de Investigación y Desarrollo Temprano de Roche Pharma, Ciencias Farmacéuticas, Centro de Innovación Roche de Basilea; Andreas Wolfert y Thomas Emrich, Ph.D., de Investigación y Desarrollo Temprano de Roche Pharma, Ciencias Farmacéuticas, Centro de Innovación de Roche en Múnich; y Christoph Mueller, Ph.D., del Instituto de Patología de la Universidad de Berna.